lunes, 22 de agosto de 2011

Técnicas Visuales de A. Dognis

Equlibrio-inestabilidad




Actividad-Pasividad



Agudeza-Difusividad



Coherencia-Variación



Continuidad-episodicidad



Neutralida-acento



Plana-Profunda



Predictibilidad-espontaneidad



Profusión-Economía



Realismo-Distorsión



Regularidad-Irregularidad



Reticencia-Exageración




Secuencialidad-Aleatoriedad



Simetría-Asimetría



Simplicidad-Complejidad


Singularidad- Yuxtaposición



Sutileza-Audacia



Transparencia-opacidad




Unidad-Fragmentación




El Avión

Crónica de un avión

Un avión que vuele manualmente hecho por ustedes, del cual puedan sacarle el jugo a la hora de relatar su proceso de construcción. Un avión… un avión…un… avión. La verdad es que desde que tengo uso de razón y las manualidades entraron a mi vida… no tengo… ni la más mínima experiencia de haber terminado una, dado que siempre estudié en colegios privados donde compartía salón con menos de veinte personas, era fácil poner cara de madre y conquistar el piadoso corazón de la profesora para poder entregarle algo a mama antes de que le día de las madres me cogiera encima, siiiiiii yo era todo un mafioso a la hora de persuadir a mis profesoras jeje.
Un… avión, desde el momento que el verbo “hacer” apareció en la boca del profesor para que y ejecutara la acción en términos manuales, supe que no podría sola, así que me di a la tarea de buscar alguien capaz de ayudarme a “hacer” el avioncito, y he ahí que en mi casa viven dos sujetos que bien podrían estar pasando hoja de vida a Disney channel Latinoamérica en art attack en vez de estar tan sumidos en su carrera. Bueno fue así como integré a mi equipo al paisita, estudiante de ingeniería mecánica de la UIS, su nombre Cristian.
Fue así como el pasado domingo 21 de agosto del presente año nos dimos a la tarea de hacer el avioncito. Primero comencé a buscar en internet un modelo de avión en icopor, puesto que ese era en material destinado para el cacharro ese, pero luego Cris, como será llamado de aquí en adelante, me dijo que él sabía cómo hacerlo. Lo primero que pensé al oir estas palabaras fue: Dios salve a la reina, ene este caso a Cris, porque estoy hecha jojojojo; pero al rato todo se derrumbó porque por ser temporada baja, o sea temporada de parciales y finalización del semestre, Cris estaba bastante ocupado, así que me dijo: mientras yo voy cuadrando unos planos de xxxxxxxxxxxxx y xxxxxxx y blablabla[1] …. Yo te voy indicando que tienes qué hacer. PLOP
Todo comenzó con la pérdida de la primera lámina de icopor. A mi me enseñaron que uno calienta el bisturí y luego si corta el icopor………. Pues NO!!!!!!! SEÑORES LA TECNOLOGÍA HA AVANZADO ASÍ QUE AGILMENTE Y CON EL PULSO DE UNA MADRE QUE LLEVA AÑOS EN LA COSINA Y SESINA LA CARNE ZUASSSSSSS cortas el icopor tachan!!!!!!!!!!! Ustedes se preguntarán eso queda muy feo pues: SEÑORES LA TECNOLOGÍA AVANZA MÁS!!!!!!!!!!!!!!!! PARA ESO EXISTE LA LIJA JOJOJOJOJ ^O^, que deja todo muy bien pulido, bello y liso al contacto fue así como con la segunda lámina hice el cuerpo de mi avión y quedó….como un pescado, cris lo llamó: Aero-fishing
Ya lo que vino después fue un poco más sencillo y también requirió más cuidado: las alas, en este punto he de darle el crédito a Cris pues fue él quien les dio forma para lograr una curvatura xxxxxxxxxxxxxxxxxx, bla bla bla[2] y así pudiera volar. Finalmente para lograr un balance en el peso del cuerpo y las ala Cris me recomendó que tratara de nivelar con plastilina y listo.
Ahhhh olvidé mencionar mi avión no vuela pero si planea JOJOJOJO ^o^



[1] Estas son las razones por las cuales yo no estudio ninguna ingeniería, no entiendo el idioma, debe ser otro tipo de español… no sé.
[2] Cris se regó por segunda vez en sus explicaciones mecánicas ¬¬’





Bettelheim y Los Lineamientos Curriculares

Estar de acuerdo en el papel no es llevar a la práctica el proceso

<<Al igual que ocurre con los textos, sólo en la medida en que se desentrañen sus sentidos y sean objeto de permanente cotejación, la ciencia es ciencia porque siempre hay alguien que busca respuestas a un problema. >>[1]
Con este fragmento podríamos resumir el problema sobre el cual recae la falta de interés de los estudiantes por aprender sobre cualquier materia, tal como lo plantea Bruno Bettelheim, la cuestión radica en despertar la curiosidad de un niño que no ve la necesidad de aprender algo nuevo o de avanzar en su crecimiento si no se le llama la atención sobre el mundo que lo rodea y sobre lo que este le ofrece para satisfacer sus necesidades y a su vez el niño puede generar aportes.
Todo lo anterior hacer parte de un plan que permite un completo desarrollo del estudiante de forma tal que logre la significación de lo aprendido, tal como dice Bettelheim, lo importante es lograr una dimensión de lo significativo dentro de lo que se aprende, […] esta dimensión tiene que ver con las formas como establecemos interacciones con otros humanos y también con procesos a través de los cuales nos vinculamos a la cultura y sus saberes.”.[2] Tenemos entonces que por medio de la lectura el niño debe crear una interacción con lo que lee y el mundo que lo rodea, entonces si todo es una interacción libre: ¿por qué limitamos al estudiante a cumplir con unos estándares que lo encierran en el mismo orden de hace años a favor de una sociedad que la verdad no le interesa que se entienda así mismo sino que trabaje siempre por los demás?
Cada una de las partes de los lineamientos cuenta con un desarrollo elaborado para explotar las capacidades de los estudiantes. Sin embargo, todo está hecho en el orden del universo visto por el bien de una comunidad que crea bellos conceptos de lo que es el aprendizaje y sus diferentes formas, la significación del mundo y la mediación del docente; pero todo esto queda en el papel, de todos los planteamientos, lineamientos, estándares, etc., ninguno logra su cometido, los resultados saltan a la vista, actualmente la lectura se deteriora cada vez más y lo importante es que se cumplas las exigencias.
“[…] es necesario quebrar el imaginario según el cual hay unas verdades de la ciencia que hay que internalizar y, en consecuencia, es necesario tomar distancia crítica de los programas curriculares institucionalizados y de los libros de texto; es necesario no insistir tanto en contenidos como en problemas que atañen a maestros y a estudiantes”.[3]
Aunque lo anterior se menciona en los mismos lineamientos, me pregunto hasta qué punto en el orden de las ideas y en el orden de las normas podría hacerse realidad la idea de Ortega y Gasset.



[1] Lineamientos Curriculares en: 1. A manera de diagnóstico: lenguaje, literatura y educación, 1.4 Cómo el estudiante deja de ser estudiante: una propuesta de Ortega y Gasset. Cooperativa Editorial Magisterio. Santa Fe de Bogotá. 1998.
[2] Lineamientos Curriculares en: 3. Concepción de lenguaje, 3.2 Hacia la significación. Cooperativa Editorial Magisterio. Santa Fe de Bogotá. 1998.
[3] Lineamientos Curriculares en: 1. A manera de diagnóstico: lenguaje, literatura y educación, 1.4 Cómo el estudiante deja de ser estudiante: una propuesta de Ortega y Gasset. Cooperativa Editorial Magisterio. Santa Fe de Bogotá. 1998.

lunes, 15 de agosto de 2011